FIESTAS Y TRADICIONES


(si das clic en cualquier foto podrás verla a tamaño original)


 Córdoba es una Fiesta

El calendario de fiestas que celebra Córdoba a lo largo del año, se abre el 5 de enero, víspera de la Epifanía, con la Cabalgata de Reyes, que sale al atardecer del Alcázar y recorre el centro de la ciudad entre la expectación de los niños, que se agolpan en el itinerario con sus padres. Las carrozas representan escenas navideñas e infantiles, y tronos para los Reyes Magos con sus pajes, verdaderos protagonistas de la noche, que arrojan muchos Kilos de caramelos. La persona que encarna a Melchor, se elige por sorteo entre los ciudadanos que lo soliciten.

     CABALGATA REYES MAGOS
  
Día 5 Enero

AÑO 1930




 Año 1950







          Año 1970










  Año 2000



Cabalgata año 2013

      Año 2011

CARNAVALES
Del 15 al 21 de febrero, CONCURSO AGRUPACIONES CARNAVALESCAS


Como en otras muchas ciudades, la llegada de las libertades supuso también en Córdoba la recuperación y auge del Carnaval, hasta entonces amordazado por su prohibición oficial. La Asociación Carnavalesca Cordobesa es el alma de su organización, y comprende el Concurso de Agrupaciones carnavalescas –chirigotas, comparsas y cuartetos, más cercanos al modelo gaditano que a la tradición cordobesa-, que se celebra en el Gran Teatro y cuyos ganadores amenizan luego las plazas de barrios populares; y la Cabalgata de Carnaval, que desfila el Domingo de Piñata por el centro, y en la que pueblo da rienda suelta a su imaginación para el disfraz y la sátira.. Barrios carnavaleros son San Agustín y San Lorenzo, cuyo ambiente callejero incita a vivirlo desde dentro.

                                                   Gran teatro de Córdoba



 CARNAVAL EN LA CALLE
 22 febrero al 2 marzo




SEMANA SANTA 

Entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, desfilan por las calles cordobesas 35 procesiones con unos 60 pasos, que representan los misterios de la Pasión de Jesús. En las últimas décadas, y a raíz de la activa incorporación de la juventud a las cofradías, la Semana Santa viene registrando un creciente auge, si bien, y al mismo tiempo, también se está apartando del estilo que caracterizaba tradicionalmente a esta celebración en Córdoba, reemplazado hoy por un cierto «estilo sevillano», que se manifiesta en los vítores a las Vírgenes, los aplausos a los costaleros, la incorporación de bandas de la vecina provincia y la propia forma de vestir las imágenes y de adornar los pasos. No obstante, quedan cofradías fieles al estilo tradicional, la más representativa de las cuales es, sin duda, la del Cristo del Remedio de Animas, que sale el Lunes Santo de la iglesia de San Lorenzo y constituye un reflejo de las procesiones penitenciales de antaño. Cofradías tradicionales que despiertan gran fervor popular son: las de Jesús Rescatado (Domingo de Ramos, iglesia de los Padres de Gracia); nuestro Padre Jesús Caído (Jueves Santo, iglesia de San Cayetano); el Cristo de Gracia, popularmente conocido por El Esparraguero (Jueves Santo, iglesia de los Padres de Gracia); la Virgen de las Angustias (Jueves Santo, iglesia de San Pablo), que procesiona una Piedad del escultor barroco cordobés Juan de Mesa y Velasco, la de más mérito artístico de cuantas desfilan durante la semana; y, sobre todo, la Virgen de los Dolores (Viernes Santo, iglesia del antiguo hospital de San Jacinto), cuyo paso va seguido de una interminable columna de penitentes.
Hay una forma de ver las procesiones cómodamente, sentado en las sillas que jalonan la “carrera oficial” –tramo del itinerario común a todas que discurre por el centro de la ciudad-, previo pago de la tarifa fijada por la Agrupación de Cofradías. Pero hay otra forma más sugestiva para quienes no temen a las bullas ni a andar, como es buscar las procesiones en rincones pintorescos del casco antiguo, o asistir a su encierro, ya en las madrugadas, entre inacabables saetas. En muchos establecimientos se puede conseguir gratuitamente el programa oficial de procesiones, con sus horarios e itinerarios, elaborado por la Agrupación de Cofradías, que constituye una ayuda casi imprescindible.




Lunes Santo 1992


Domingo de Resurección

CATA DEL VINO MONTILLA MORILES

Del 23 al 27 de Abril
CATA  de VINOS

Cada año, se celebra en Córdoba la Cata del Vino Montilla-Moriles, donde participan más de 20 bodegas y a la que acuden todos los cordobeses para degustar los vinos de la tierra y las tapas más típicas. La música también ameniza la celebración y diversas actividades tienen lugar, entre las que destacan catas dirigidas por enólogos para aquellos visitantes que lo solicitan.


ROMERIA de SANTO DOMINGO
Ultimo Domingo de Abril

En fechas variables -domingos de abril o primeros de mayo- se celebran las Romerías de Santo Domingo de Scala Coeli y la de la Virgen de Linares, que se dirigen a los santuarios de estas advocaciones. El de Santo Domingo está situado a unos 5 Kms. al norte de la ciudad y fue fundado por San Álvaro de Córdoba en el siglo XV. El de la Virgen de Linares se encuentra a unos 10 Kms. al noroeste de Córdoba, y tiene su origen en la atalaya árabe junto a la cual acampó Fernando III cuando se dispuso a conquistar la ciudad.


ROMERIA de la VIRGEN de LINARES

Primer Domingo de Mayo

Ambas romerías tienen en común la participación de centenares de caballistas -los jinetes, con traje de campero, y las amazonas, con vestido de faralaes o "de gitana", y vistosas carrozas que compiten en un concurso con premios a las mejores; desde una de ellas reparten sonrisas las que han sido proclamadas "romera mayor" en los solemnes actos de los pregones que ambas hermandades organizan. Tras las misas romeras, eje religioso de las celebraciones, los asistentes se dispersan por los alrededores de los santuarios y preparan los peroles  -guisos de arroz-, sin dejar de cantar ni bailar, para regresar a la ciudad a la puesta del Sol, cansados y felices.


MES DE MAYO

Como un ejemplo más del desbordamiento de los sentimientos en el Sur, que cuando aparecen en su estado natural se parecen a un torrente inacabable, Córdoba en Mayo es la imagen perfecta del derroche de lo andaluz.
Desde el primer día que una rosa explota en fragancias por los aires, la ciudad se coloca el traje de fiesta, el de la primavera estimulante y casi pagana, y modifica el escenario cotidiano.




                         Día 1, BATALLA DE LAS FLORES


Tras el pregón exaltador de las fiestas y la batalla de flores que se desarrolla en los jardines de la Victoria, en la que se utiliza como "munición" miles de docenas de claveles, el concurso de las Cruces de Mayo es como el pistoletazo de salida en este desvarío festivo del mes. Reducto de una religiosidad atada a la noche de los tiempos, las cruces se levantan, cuajadas de flores, en las plazas, pasajes y recintos abiertos, adornadas con la naturaleza que el mes de Mayo proporciona además de con matones de Manila, colchas multicolores y sabiduría popular. Asociaciones de vecinos y Peñas son las entidades encargadas de hacer de Córdoba un escenario de película y llenar la calle de fiesta.
El recorrido se suele hacer de noche, cuando Córdoba se torna mágica y el vino es un compañero que convierte en bailes y canciones cualquier atisbo de soledad. Y en cualquier rincón, una guitarra suena y una garganta canta una pena convertida en arte.



CRUCES DE MAYO
CONCURSO DE CRUCES DE MAYO Y 
CERTAMEN DE ACADEMIAS
Mayo explota con elegancia de jardín en la ciudad de Córdoba y se instala en las cruces de sus plazuelas, en las macetas de sus patios, en la algarabía de sus casetas de feria, en las gargantas de sus cantaores o en el redondel del albero, donde surgieron los califas del toreo.
Si hubiera que hacer una descripción de la alegría de un pueblo a los antropólogos no les quedaría más remedio que venir a Córdoba por el mes de Mayo, el tiempo escogido por esta ciudad para despedirse del curso que finaliza y prepararse para los meses de estío, cuando los cordobeses se desentienden de todo porque todos los frentes se destinarán a la lucha contra el calor. Pero mientras dure Mayo, mientras los azahares modifiquen hasta el olor de una ciudad, Córdoba será la gran dama de Andalucía, filósofa y cantarina, que entrega todo lo mejor de sí. Vestida de fiesta.


Las fiestas de las Cruces de Mayo son el punto de partida de las fiestas. Las preciosas Cruces adornadas de claveles son el reclamo para estas fiestas para pasar entre amigos. Las cruces compiten en un concurso popular en el que se eligen las mejores. Éste concurso tendrá lugar desde el día 1 al 5 de Mayo, ambos inclusive. Las Cruces deberán cesar su actividad a las 16’00 horas del día 1 de Mayo, y el horario de la música será de 12:00 a 17:00 horas y de 20:00 a 02:00 horas del día siguiente. Una vez apagada la música hay un margen de 1 hora para el cierre definitivo, por lo que a las 03:00 habrá cesado la actividad totalmente.
En el concurso se establecen tres modalidades de Cruces: Cruces en zona histórico-artística, Cruces de zonas modernas y Cruces en recintos cerrados.


PATIOS CORDOBESES
 Del 5 al 18 
 FESTIVAL Y CONCURSO DE LOS PATIOS 

Acabado el Concurso de Cruces, comienza el Festival de los Patios Cordobeses, la segunda eclosión festiva del Mayo Cordobés en donde la hospitalidad se hace estética. Los dueños de las casas con patios, cuajados hasta lo imposible de flores, macetas, pozos y cal los abren al visitante para que éste disfrute con estos reductos de las casas típicas cordobesas, enclavadas en los barrios más añejos, como San Agustín, San Lorenzo, La Judería o San Basilio. Junto a los Patios, en las calles y plazas cercanas, el Ayuntamiento organiza festivales y actuaciones, donde el cante y las sevillanas ayudan a pasar el bochorno de las noches de Mayo, que ya comienza a ser caluroso.






 CONCURSO DE REJAS Y BALCONES 

Del 5 al 18

Es una costumbre cordobesa de adornar rejas y balcones con flores, especialmente con macetas y jardineras plantadas de gitanilla y geranios que hacen una vista agradable al paisaje urbanístico, máxime si el entorno está acompañado de casas antiguas en callejuelas del casco antiguo de la ciudad.
Históricamente se pierde en el tiempo esta costumbre que nos ha llegado hasta nuestros días. Hay alguna indicación de que el año 1919 se convoca concurso como adorno de balcones, pero el primer año anunciador es 1927 con objeto de premiar esta magnífica iniciativa vecinal. En los años treinta no hay indicación de este concurso, volviéndose a convocar en el año 1939 como un complemento más de la Feria de Mayo; se incluye en las fiestas de 1944, pero es a partir de 1947 cuando definitivamente el Ayuntamiento lo introduce como parte de las fiestas primaverales de mayo. Hay periodos de años donde no se convoca el concurso, concretamente en algunos años de diferentes décadas hasta finales del siglo XX, volviendo nuevamente en el año 1996.
Los adornos de Rejas y Balcones tienen un estilo más intimista y personal, pues se descubre en sus cuidadores -vecinos anónimos-, ese tópico que distingue a la Córdoba tradicional de otras ciudades como: la "lejana" -se puede añadir- "callada" y "sola".
Son con las Cruces de Mayo y los Patios uno de los eventos que engrandecen y embellecen al mayo cordobés conjuntamente con la Feria de Mayo; permitiendo que los paseantes callejeros disfruten visualmente de tan agradable entorno.


Calle Diego Mendez
Calle Julio Romero de Torres

Calle San Basilio  







    
                                                        Calle Manuel Soro Tinte

FERIA DE MAYO
La Feria de Nuestra Señora de Salud se celebra a finales de Mayo, en torno a la fiesta de la Virgen que da nombre a este evento, colofón y cierre del Mayo florido y alegre de Córdoba. Enmarcada al estilo de las ferias andaluzas, las casetas, el paseo central y la calle del Infierno le suelen dar el cuerpo y contenido a la misma. A diferencia de otros lugares de Andalucía, las casetas de la Feria cordobesa suelen ser abiertas a todo tipo de público. El paseo de caballos, los trajes de faralaes, las sevillanas y el vino suelen ser ingredientes de la Feria que, como las del resto del país, ha perdido un tanto su origen, basado en las transacciones de ganado, mercado que en la actualidad se celebra en el extrarradio de la ciudad.
Cuentan que mientras Colón descubría América, Córdoba descubría los toros. Al parecer, la primera corrida de que se tenga noticia se celebró en el Alcázar de los Reyes Cristianos en 1492, lidiándose dos reses en honor y divertimento del príncipe Don Juan, el malogrado hijo de los Reyes Católicos. Córdoba,  haciendo honor a esa tradición taurina, ofrece en su plaza de los Califas, coso de primera categoría, atractivos carteles taurinos que se celebran, principalmente, durante la feria de Mayo. Las primeras figuras actuales del toreo, son ahora los encargados de llenar el coso de Los Califas.

AÑOS 60


PORTADA ACTUAL






 Ambiente en las Casetas




    
     Calle del Infierno






     Paseo de Caballos

                                           



Sevillanas a Córdoba
Verbenas Populares

Durante los meses de junio a octubre se suceden un gran número de verbenas y ferias populares en los distintos barrios de Córdoba, donde se puede disfrutar de un buen ambiente festivo, mostrando la idiosincrasia de la fiesta cordobesa. Se dan cita el flamenco, el vino y las tapas y, sobre todo, la alegría de compartir buenos momentos con vecinos, familiares y amigos.




La Noche Blanca del Flamenco
 se celebrará en junio.

Ninguna otra ciudad del mundo acoge un evento tan original, como el que lleva a cabo Córdoba en La Noche Blanca del Flamenco durante toda una noche del mes de junio. Una noche para llenar de acordes, pasos y voces las calles y plazas, tabernas y esquinas.
El flamenco más puro junto con las producciones más vanguardistas, el arte público, la gastronomía, la poesía, el teatro. La Noche Blanca del Flamenco de Córdoba, capital del encuentro y la tolerancia, ciudad flamenca, tanto que hasta el pulso de sus horas suenan con falsetas en la Plaza de las Tendillas. Ciudad de raza y razas, de mezcla y raíz.
En esa noche mágica, Córdoba se convierte en un gran escenario por el que ya han pasado figuras de la talla de José Mercé, El Lebrijano, Rosario Flores, Fosforito, El Cigala, Miguel Poveda, Manolo Sanlúcar, José El Francés, Chambao, Medina Azahara, Luis de Córdoba o El Pele, entre otros.







Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba
Mes de Julio
En el mes de julio, Córdoba se convierte en la Ciudad de la Guitarra. El Festival de la Guitarra de Córdoba es un referente cultural y lúdico de la ciudad durante este período del verano cordobés. El Festival, con una merecida fama nacional e internacional debido a la alta calidad de intérpretes y profesores que participan, el Programa de Grandes Conciertos y Espectáculos que se desarrollan en recintos y plazas emblemáticos de la ciudad (Gran Teatro, Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales, Palacio de Congresos, Plaza de Capuchinos, Plaza de la Corredera, Posada del Potro, Plaza de Tierra Andaluza...) que hacen de la noche cordobesa una auténtica delicia.
Por el Festival de Córdoba han pasado las mayores figuras de la guitarra flamenca, moderna, del jazz y de la música clásica y antigua.







VELÁ DE LA FUENSANTA
Del 5 al 9 de septiembre

Conocida entre los cordobeses también como La Velá, la Feria de la Fuensanta se celebra todos los años en torno al día 8 de septiembre, siendo en Córdoba este día festivo en honor a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Fuensanta.
Los orígenes de la feria habría que buscarlo con anterioridad al año 1789. Fue en este año cuando por motivos de excesos y escándalos, un real decreto ordenó la suspensión de la celebración de ferias en el municipio cordobés, incluyendo en esta prohibición la Feria de la Fuensanta que en los siglos pasados también fue conocida como Feria de Otoño.

Caimán de la riá de la Fuensanta

Lugar tradicional de su celebración son los alrededores de la Iglesia de la Fuensanta aunque en los años 1804 y 1835, la feria fue celebrada en la cercana Plaza de la Magdalena por las epidemias que tuvieron lugar en estos años. 

Característico de esta feria es que existen diferentes puestos donde los visitantes, sobre todo los niños, suelen comprar campanitas de cerámica que solo se pueden comprar en estas fechas. Además, para los más pequeños se montan diversas atracciones donde los caballitos, coches de tope o el tren de la bruja no faltan. Para los mayores se montan casetas donde se sirven platos tradicionales de la cocina cordobesa, tapas, vino y churros con chocolate. Naturalmente, hay escenarios para actuaciones en directo y se celebran competiciones deportivas.

Como los orígenes de la feria son religiosos, forma parte de la tradición que los visitantes entren en el Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta para hacer honor a la Virgen. Otra costumbre de origen pagano es la visita del Caimán de la Fuensanta que se encuentra expuesto en una pared lateral del santuario junto a una costilla de ballena.













        Ermita por dentro




                                                               
    Ambiente Velá 
                                                  
SAN RAFAEL
Angel Custodio de la Ciudad de Cordoba




Muchos cordobeses creen que el arcángel San Rafael es el patrono de Córdoba, cuando realmente son los mártires Acisclo y Victoria. San Rafael es el custodio de Córdoba desde que se atribuyó a su protección contra una epidemia de peste. Tras varias apariciones al Padre Roelas, en la madrugada del 7 de mayo de 1578, le dijo al sacerdote: “Yo te juro, por Jesucristo Crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad”. Al poco tiempo dejaron de morir personas en Córdoba a causa de la epidemia.





Otro milagro atribuido al arcángel es la intervención en el hallazgo de las reliquias de los Santos Mártires cordobeses cuya urna se conserva en la Basílica Menor de San Pedro de la capital. En unas obras de restauración en noviembre de 1575 se descubren las reliquias de un grupo numerosísimo de mártires de las persecuciones romanas y mozárabes, agrupadas en una "fosa común". Según el testimonio del P. Roelas, el mismo arcángel San Rafael autentificó esas reliquias afirmando el origen martirial de los restos encontrados. Posteriormente el Concilio Provincial de Toledo del 22 de enero de 1583 declararon auténticos esos mismos restos.



































No hay comentarios:

Publicar un comentario